Cada vez se observa con mas asiduidad la utilización de
ejercicios de fuerza con fines terapéuticos, esto se debe en gran parte a
los avances que la fisiología del ejercicio aporta constantemente, no
solo en lo que se refiere a la fuerza, sino en el estudio de todas las
cualidades físicas.
En este trabajo se intenta presentar una visión histórica de los cambios ocurridos en el ámbito de la medicina deportiva y la fisiología del ejercicio, haciendo especial hincapié en la evolución con respecto a la fuerza como cualidad física a desarrollar con fines terapéuticos, tanto sea en lo deportivo como en la rehabilitación.
Todas las ciencias que se aplican en alguna medida con fines terapéuticos o preventivos en el área deportiva o del trabajo físico, tienen como origen a los mismos hombres, que ya en los principios de la historia dedicaban parte de su tiempo a observar, corregir, o perfeccionar una técnica deportiva, un acto bélico, o bien un método de caza. Cuando mas atrás vamos en la historia del hombre debemos hacer mas hincapié en la falta de elementos favorecedores del ocio, de esto podemos inferir que cuando alguna dolencia requería de atención, ya estábamos frente a un acto médico deportivo, relacionando el término "deportivo" con el esfuerzo y la actividad física.
En este trabajo se intenta presentar una visión histórica de los cambios ocurridos en el ámbito de la medicina deportiva y la fisiología del ejercicio, haciendo especial hincapié en la evolución con respecto a la fuerza como cualidad física a desarrollar con fines terapéuticos, tanto sea en lo deportivo como en la rehabilitación.
Todas las ciencias que se aplican en alguna medida con fines terapéuticos o preventivos en el área deportiva o del trabajo físico, tienen como origen a los mismos hombres, que ya en los principios de la historia dedicaban parte de su tiempo a observar, corregir, o perfeccionar una técnica deportiva, un acto bélico, o bien un método de caza. Cuando mas atrás vamos en la historia del hombre debemos hacer mas hincapié en la falta de elementos favorecedores del ocio, de esto podemos inferir que cuando alguna dolencia requería de atención, ya estábamos frente a un acto médico deportivo, relacionando el término "deportivo" con el esfuerzo y la actividad física.
Podemos decir que la medicina deportiva tiene su primer esbozo en los
cuidados médicos que se le impartían a los hombres que realizaban
trabajos físicos, principalmente aquellos que participaban de la
actividad bélica.
El hito más remoto conocido, en lo que se refiere a la terapéutica por medio del ejercicio, aparece en un escrito de Ilon-Fu (2880 aC), en el mismo se describe una gimnasia respiratoria con fines terapéuticos.
En el ano 1800 a.C. en el Ayur-Veda encontramos aforismos que hablan de las virtudes del movimiento para el buen funcionamiento del cuerpo. Los bajorrelieves persas y egipcios muestran como estos realizaban una especie de gimnasia médica.
El hito más remoto conocido, en lo que se refiere a la terapéutica por medio del ejercicio, aparece en un escrito de Ilon-Fu (2880 aC), en el mismo se describe una gimnasia respiratoria con fines terapéuticos.
En el ano 1800 a.C. en el Ayur-Veda encontramos aforismos que hablan de las virtudes del movimiento para el buen funcionamiento del cuerpo. Los bajorrelieves persas y egipcios muestran como estos realizaban una especie de gimnasia médica.
Los griegos exponen su teoría de
los humores del organismo, es por esto que consideran que el ejercicio
reestablece el equilibrio entre los mismos, eliminando del organismo los
humores corruptos.
Posteriormente Hipócrates reconoce el valor higiénico del
ejercicio, de la carrera y de la lucha. Aristóteles le debemos los
primeros conceptos mecánicos de análisis de movimientos y estudios sobre
las acciones musculares.
En el 776 a.C. se iniciaron los primeros juegos olímpicos programados, pero sólo en el 708 a.C. se instauraron las pruebas de pentatlón y de lucha, esto dio origen a teorías sobre la preparación deportiva, lo que significa que se conocían los conceptos de estímulo-respuesta-adaptación, en el entrenamiento muscular predominaban los ejercicios de resistencia, conocían los principios del sobreesfuerzo para el entrenamiento.
En el 776 a.C. se iniciaron los primeros juegos olímpicos programados, pero sólo en el 708 a.C. se instauraron las pruebas de pentatlón y de lucha, esto dio origen a teorías sobre la preparación deportiva, lo que significa que se conocían los conceptos de estímulo-respuesta-adaptación, en el entrenamiento muscular predominaban los ejercicios de resistencia, conocían los principios del sobreesfuerzo para el entrenamiento.
Cuenta la leyenda que un atleta
olímpico, Milon de Crotona, se propuso ser la persona mas fuerte del
mundo, para esto, cada mañana alzaba una ternera sobre su cabeza y
recorría el establo. A medida que el animal aumentaba de peso, crecía la
fuerza de Milon, el cual intuía lo que hoy día constituye las bases de
las ciencias aplicadas al deporte.
En la época romana Galeno, quien asistía a los gladiadores del rey Pérgamo, escribió un ensayo "De motumusculorum", donde establece diferencias entre nervios motores y sensitivos, músculos agonistas y antagonistas, y algunas descripciones del tono muscular.
Los conocimientos en estos temas quedaron estancados hasta la aparición de trabajos de Leonardo da Vinci y Miguel Angel quienes realizaron grandes estudios sobre la figura humana, analizando sus movimientos, articulaciones, inserciones musculares y ligamentos.
La anatomía fue el precedente de la fisiología, el libro de Andreas Vesalios Tabrica humani corporis" publicado en 1543, se centraba principalmente en las descripciones anatómicas, pero intentaba explicar también sus funciones, a este libro se lo considero como el principio de la anatomía y fisiología moderna.
El primer libro de texto publicado sobre fisiología del esfuerzo
fue escrito por Fernand La Grange en 1889, titulado "Physiology of
bodily exercise", y contenía relatos como: trabajo muscular, fatiga,
habituación al trabajo, función del cerebro en el ejercicio, etc.
A partir de 1810 un alemán, Friedrica Ludwig Jalin creó un tipo de gimnasia y la aplicó a sus alumnos en los bosques de las afueras de Berlín, introdujo primitivos aparatos y generalizó la práctica de carreras, saltos, levantamientos de piedras o sacos con el objeto de aumentar la fuerza y el desarrollo muscular. En la misma época en Suecia, Per Henrik Ling creó un método que se caracterizaba por ejercicios sin el uso de aparatos.
El profesor Desbonnet, estudioso de la gimnasia sueca, llegó a la conclusión de que utilizando barras y mancuernas, sería el método más rápido para el desarrollo de la fuerza.
En 1896 se reiniciaron los juegos olímpicos con sede en Atenas, esto determinó que escuelas y universidades incentivaran las prácticas deportivas y con ellas se desarrollarán sistemáticas de entrenamiento con pesas.
A las cargas libres como barras y mancuernas se le agregaron progresivamente poleas y maquinas, a partir de 1951 en California, Harold Zinkin, Milt, Alece y Cooker, idearon una máquina que permitía entrenar diferentes grupos musculares incorporando una serie de ejercicios, ésta fue la primer maquina "Universal" hasta que por último en esta escala de desarrollo aparecieron en la década de los '80, las máquinas isoquinéticas, las cuales tienen la característica de mantener la velocidad constante, y acomodar la resistencia a la tensión generada por el usuario.
A partir de 1810 un alemán, Friedrica Ludwig Jalin creó un tipo de gimnasia y la aplicó a sus alumnos en los bosques de las afueras de Berlín, introdujo primitivos aparatos y generalizó la práctica de carreras, saltos, levantamientos de piedras o sacos con el objeto de aumentar la fuerza y el desarrollo muscular. En la misma época en Suecia, Per Henrik Ling creó un método que se caracterizaba por ejercicios sin el uso de aparatos.
El profesor Desbonnet, estudioso de la gimnasia sueca, llegó a la conclusión de que utilizando barras y mancuernas, sería el método más rápido para el desarrollo de la fuerza.
En 1896 se reiniciaron los juegos olímpicos con sede en Atenas, esto determinó que escuelas y universidades incentivaran las prácticas deportivas y con ellas se desarrollarán sistemáticas de entrenamiento con pesas.
A las cargas libres como barras y mancuernas se le agregaron progresivamente poleas y maquinas, a partir de 1951 en California, Harold Zinkin, Milt, Alece y Cooker, idearon una máquina que permitía entrenar diferentes grupos musculares incorporando una serie de ejercicios, ésta fue la primer maquina "Universal" hasta que por último en esta escala de desarrollo aparecieron en la década de los '80, las máquinas isoquinéticas, las cuales tienen la característica de mantener la velocidad constante, y acomodar la resistencia a la tensión generada por el usuario.
Somos espectadores de un vertiginoso progreso, lo cual nos hace
pensar en descartar todo lo que vamos dejando atrás, olvidándonos que
fueron necesarios antiguos errores para conseguir actuales aciertos.
La aparición de la sistematización en la actividad física, permitió comenzar a observar resultados y falencias, y a partir de esto, sacar conclusiones que permitieran perfeccionar los sistemas.
Estamos en medio de un camino evolutivo, en lo que se refiere a medicina del deporte, fisiología del ejercicio, y dentro de esta, vemos asomar los métodos de fortalecimiento muscular, los cuales generan controversias y ciertas resistencias entre muchos profesionales de la salud, pero con la base histórica y el buen criterio de aplicación, el recorrido continuo por la senda de la evolución.