martes, 16 de abril de 2013

Historia de la Medicina Deportiva



 


Cada vez se observa con mas asiduidad la utilización de ejercicios de fuerza con fines terapéuticos, esto se debe en gran parte a los avances que la fisiología del ejercicio aporta constantemente, no solo en lo que se refiere a la fuerza, sino en el estudio de todas las cualidades físicas.
En este trabajo se intenta presentar una visión histórica de los cambios ocurridos en el ámbito de la medicina deportiva y la fisiología del ejercicio, haciendo especial hincapié en la evolución con respecto a la fuerza como cualidad física a desarrollar con fines terapéuticos, tanto sea en lo deportivo como en la rehabilitación.
Todas las ciencias que se aplican en alguna medida con fines terapéuticos o preventivos en el área deportiva o del trabajo físico, tienen como origen a los mismos hombres, que ya en los principios de la historia dedicaban parte de su tiempo a observar, corregir, o perfeccionar una técnica deportiva, un acto bélico, o bien un método de caza. Cuando mas atrás vamos en la historia del hombre debemos hacer mas hincapié en la falta de elementos favorecedores del ocio, de esto podemos inferir que cuando alguna dolencia requería de atención, ya estábamos frente a un acto médico deportivo, relacionando el término "deportivo" con el esfuerzo y la actividad física.


Podemos decir que la medicina deportiva tiene su primer esbozo en los cuidados médicos que se le impartían a los hombres que realizaban trabajos físicos, principalmente aquellos que participaban de la actividad bélica.
El hito más remoto conocido, en lo que se refiere a la terapéutica por medio del ejercicio, aparece en un escrito de Ilon-Fu (2880 aC), en el mismo se describe una gimnasia respiratoria con fines terapéuticos.
En el ano 1800 a.C. en el Ayur-Veda encontramos aforismos que hablan de las virtudes del movimiento para el buen funcionamiento del cuerpo. Los bajorrelieves persas y egipcios muestran como estos realizaban una especie de gimnasia médica.
  
Los griegos exponen su teoría de los humores del organismo, es por esto que consideran que el ejercicio reestablece el equilibrio entre los mismos, eliminando del organismo los humores corruptos. Posteriormente Hipócrates reconoce el valor higiénico del ejercicio, de la carrera y de la lucha. Aristóteles le debemos los primeros conceptos mecánicos de análisis de movimientos y estudios sobre las acciones musculares.
En el 776 a.C. se iniciaron los primeros juegos olímpicos programados, pero sólo en el 708 a.C. se instauraron las pruebas de pentatlón y de lucha, esto dio origen a teorías sobre la preparación deportiva, lo que significa que se conocían los conceptos de estímulo-respuesta-adaptación, en el entrenamiento muscular predominaban los ejercicios de resistencia, conocían los principios del sobreesfuerzo para el entrenamiento. 
 
 
 
Cuenta la leyenda que un atleta olímpico, Milon de Crotona, se propuso ser la persona mas fuerte del mundo, para esto, cada mañana alzaba una ternera sobre su cabeza y recorría el establo. A medida que el animal aumentaba de peso, crecía la fuerza de Milon, el cual intuía lo que hoy día constituye las bases de las ciencias aplicadas al deporte.

En la época romana Galeno, quien asistía a los gladiadores del rey Pérgamo, escribió un ensayo "De motumusculorum", donde establece diferencias entre nervios motores y sensitivos, músculos agonistas y antagonistas, y algunas descripciones del tono muscular.
Los conocimientos en estos temas quedaron estancados hasta la aparición de trabajos de Leonardo da Vinci y Miguel Angel quienes realizaron grandes estudios sobre la figura humana, analizando sus movimientos, articulaciones, inserciones musculares y ligamentos.
La anatomía fue el precedente de la fisiología, el libro de Andreas Vesalios Tabrica humani corporis" publicado en 1543, se centraba principalmente en las descripciones anatómicas, pero intentaba explicar también sus funciones, a este libro se lo considero como el principio de la anatomía y fisiología moderna.
 
 El primer libro de texto publicado sobre fisiología del esfuerzo fue escrito por Fernand La Grange en 1889, titulado "Physiology of bodily exercise", y contenía relatos como: trabajo muscular, fatiga, habituación al trabajo, función del cerebro en el ejercicio, etc.
A partir de 1810 un alemán, Friedrica Ludwig Jalin creó un tipo de gimnasia y la aplicó a sus alumnos en los bosques de las afueras de Berlín, introdujo primitivos aparatos y generalizó la práctica de carreras, saltos, levantamientos de piedras o sacos con el objeto de aumentar la fuerza y el desarrollo muscular. En la misma época en Suecia, Per Henrik Ling creó un método que se caracterizaba por ejercicios sin el uso de aparatos.
El profesor Desbonnet, estudioso de la gimnasia sueca, llegó a la conclusión de que utilizando barras y mancuernas, sería el método más rápido para el desarrollo de la fuerza.
En 1896 se reiniciaron los juegos olímpicos con sede en Atenas, esto determinó que escuelas y universidades incentivaran las prácticas deportivas y con ellas se desarrollarán sistemáticas de entrenamiento con pesas.
A las cargas libres como barras y mancuernas se le agregaron progresivamente poleas y maquinas, a partir de 1951 en California, Harold Zinkin, Milt, Alece y Cooker, idearon una máquina que permitía entrenar diferentes grupos musculares incorporando una serie de ejercicios, ésta fue la primer maquina "Universal" hasta que por último en esta escala de desarrollo aparecieron en la década de los '80, las máquinas isoquinéticas, las cuales tienen la característica de mantener la velocidad constante, y acomodar la resistencia a la tensión generada por el usuario.

 


 Somos espectadores de un vertiginoso progreso, lo cual nos hace pensar en descartar todo lo que vamos dejando atrás, olvidándonos que fueron necesarios antiguos errores para conseguir actuales aciertos.
El hombre como el resto de los organismos vivos, fue adaptándose a las distintas necesidades para la subsistencia, a medida que avanzarnos en la historia, observamos que los requerimientos sociales tienen mas que ver con la capacidad de comunicación, que con el despliegue físico, esto resultó con el correr de los siglos en un traslado hacia la actividad deportiva, de lo que antes eran batallas cuerpo a cuerpo, o si nos remontamos mas atrás, constantes cacerías y huidas.
La aparición de la sistematización en la actividad física, permitió comenzar a observar resultados y falencias, y a partir de esto, sacar conclusiones que permitieran perfeccionar los sistemas.
Estamos en medio de un camino evolutivo, en lo que se refiere a medicina del deporte, fisiología del ejercicio, y dentro de esta, vemos asomar los métodos de fortalecimiento muscular, los cuales generan controversias y ciertas resistencias entre muchos profesionales de la salud, pero con la base histórica y el buen criterio de aplicación, el recorrido continuo por la senda de la evolución.

lunes, 25 de febrero de 2013

Kinesiólogo a Domicilio La Serena/Coquimbo




SE OFRECEN LAS SIGUIENTES PRESTACIÓNES:


  •  TRATAMIENTO DEL DOLOR
  •  KINESIOTERAPIA RESPIRATORIA NIÑOS Y ADULTOS
  •  TERAPIA NEUROLÓGICA ADULTOS Y NIÑOS:
(Parálisis Cerebral, Hidrocefalia, Accidente Vascular Encefálico o Hemiparesias)
  •  ENFERMEDADES DE COLUMNA:                          
(Lumbago, Discopatías, Cervicalgias y Escoliosis)
  • PARÁLISIS:                                                                                      
(Facial y Braquial)
  • REHABILITACIÓN CON/SIN ENFOQUE DEPORTIVO:  
(Traumas, Tendinitis, Esguinces, Fracturas y Post Operatorios)
  •  MASAJE TERAPEUTICO:                                       
(Descontracturante y Relajación) 


Felipe Pizarro Ramirez, Kinesiólogo 
Teléfono: 76671829
E-mail:  felipe.kinesport@hotmail.com

lunes, 28 de enero de 2013

El cortisol y el síndrome del sobre entrenamiento

¿Como atleta activo te sientes cansado? ¿Trabajas duro, pero cada vez mas lento? ¿Te sientes de mal humor? ¿Acumulando grasa y perdiendo músculo?  Si estas experimentando estos sintomas, puede que tus niveles de cortisol esten elevados, debido al sobre-entrenamiento.

 
Cuando un deportista que entrena con mucha periodicidad sin descanzos o a un ritmo muy elevado, tiende a aumentar la liberación del cortisol, la cual es secretada por la hormona suprarenal, se genera tras recibir estímulos de estrés (entrenamiento o psicologico); su función consiste ne favorecer la degradación de las proteínas musculares que se conoce como catabolismo (perder músculo), lo que no pretenden como deportistas, esto ocurre cuando disminuyen las reservas de hidratos de carbono en la concentración sanguinea, se estimula la producción de cortisol para inicial catabolismo y así obtener como sustrato las proteínas para sintetizar hidratos de carbono nuevamente.

Las consecuencias en el deportistas son: perdida de la fuerza muscular, diminución de la capacidad contráctil, se genera atrofia o perdida de masa muscular, lo que es perjudicial para el rendimiento deportivo. Debe quedar claro que la producción de cortisol no es negativa ya que el músculo puede remodelarse, se sintetizan nuevas proteínas reemplzando las deterioradas y esto seria gracias esta hormona ¡pero no en exceso!

La forma de elevar esta hormona y llegar al sobre entrenamiento, es mediante ejercicios de alta intensidad, fuerza, elecada producción de acido láctico y periodos cortos de descanso. 


 Consejos prácticos
  • Proveyendo cantidades adecuadas de carbohidratos durante el entrenamiento se protege contra los elevados niveles de cortisol.     Los carbohidratos proveen combustible al cuerpo de un atleta para trabajar; porque el cerebro requiere glucosa para funcionar, y cuando el cuerpo tiene mucho apetito de combustible, entonces canibalizará el tejido muscular magro para proveer glucosa al cerebro. El cerebro solo puede funcionar con glucosa, y no es capaz de metabolizar grasa, y mientras el tejido muscular puede ser reducido a glucosa, la grasa almacenada no puede ser convertida en glucosa. Entonces el cuerpo experimentará menos presión en el entrenamiento y la competencia si tiene los bloques nutricionales que necesita para repararse y regenerarse.                                                                          
  • Un programa de entrenamiento que incorpore la periodización permite darle tiempo al cuerpo para reconstruirse.                                                           
  • Para obtener mejores resultados se desarrolla un plan para manejar todo el estrés sistémico incluyendo trabajo, estilo de vida, dieta y falta de descanso.                                                                                            
  • Inclusive agregando varias horas de tiempo de recuperación entre las sesiones de ejercicio puede reducir la respuesta de cortisol en días de entrenamiento de sesiones dobles.                                                             
  • Proveyendo al cuerpo de una bebida de recuperación inmediatamente después del ejercicio se puede empezar el proceso de reconstrucción y ayuda mucho en el precioso tiempo de recuperación.

domingo, 27 de enero de 2013

Evaluación de Tobillo




Anamnesis:


      ¿Nombre?

     ¿edad?

     ¿Qué le duele?

     ¿Donde le duele?

     ¿Cuando le duele?  

     ¿Cuánto le duela? (EVA)

     ¿A que le atribuye la causa del dolor? (traumatismo)

     Mecanismo de lesión ¿Cómo sucedió?

     ¿Que aumenta o disminuye el dolor?

     ¿Duele en las mañanas, en que horario duele más?

     ¿Siente adormecimiento, hormigueo de la zona o se irradia hacia el brazo?

     ¿Qué actividad u oficio realiza?

   ¿Ha recibido tratamiento anterior?



 Observación:



    Marcha

-          Choque del talón

-          Pie sobre lo plano

-          Postura intermedia

-          Impulso

-          Amplitud

-          Centro de gravedad



     Varo o valgo (rodilla y tobillo)

     Hiperextensión de rodilla

     Pie plano

     Pie cavo

     Hallux valgus (juanete)

     Dedos en martillo

     Callosidades

     Continuidad tendón aquiliano











Inspección:



·         Postura antialgica

·         Deformidades

·         Cicatrices

·         Coloración de la piel

·         Prominencia de tejido óseo o muscular

·         Edema 

·         Inflamación 


Palpación: (puntos dolorosos)


Estructuras óseas y articulación
Músculos
Superficie medial:
  1ra articulación MTF (gordo)
  Primera cuña
  Escafoides
  Cabeza del astrágalo
  Maléolo medial
  calcáneo
  Ligamento deltoides
  Arteria tibial posterior
  Nervio tibial posterior
  Vena safena interna
Superficie lateral:
  5ta articulación MTF
  Apófisis estiloides
  Cuboides
  Calcáneo
  Maléolo lateral
  Lig peroneoastragalino anterior
  Lig. Peroneocalcáneo
  Lig. Peroneoastragalino posterior
Superficie anterior:
  Astrágalo
  Arteria dorsal del pie

Gemelos: cóndilo medial y 
lateral, mediante una 
aponeurosis en conjunto con 
el tendón del soleo  forman el 
tendón de Aquiles, en la cara posterior del calcáneo.
Soleo: cabeza del peroné, 
borde interno de la tibia al 
tendón de quiles en la cara 
posterior del calcáneo.
Tibial Anterior: cóndilo 
lateral va a la cuña medial 
y 1 metatarsiano. (dorsiflexión 
e inversión)
Tibial posterior: membrana interósea cara posterior de la 
tibia y peroné va al escafoides, 
cuña, cuboides y 2,3,4 
metatarsiano. (flexión plantar 
e inversión)
peroné va hacia la base del 5 metatarsiano.
Peroneos:
Largo
Corto



Movilidad articular:

Activo:
  Rodilla
     Tobillo

     Metatarsofalangica


Pasivo:


Flexión
Extensión
Abducción
Aducción
Rot. Int,
Rot ext.
Rodilla
135°
0-10°




Tobillo
55° plantar
15° dorsal
Evers: 20°
Inv: 35°


MCF
60 – 80°
45°







Evaluación muscular:


       


Prueba de sensibilidad:


Prueba de reflejos:

     Rotuliano

     Aquiliano 


Pruebas especiales:


     Test de movilidad: Tensión en varo y tensión en valgo

     Prueba de deslizamiento: Hacia adelante indemnidad ligamento peroneoastragalino anterior

     Peloteo astrágalino:  (indemnidad ligamentosa)

    Test tendón aquiliano: indemnidad grupo muscular, se genera un presión del grupo muscular y un asenso de este, normal el pie generara                 flexo - extension.